Bienvenidos a este espacio virtual en donde seguro no encontraran duendes ni extraterrestres, que a pesar de ser de color verde, no es a lo que enfocamos, tampoco encontraremos pitufos, ya que estos últimos son azules.
Lo que proponemos es un espacio destinado a la naturaleza y a los fenómenos que se producen en torno a ella, así que esperamos que les sea de utilidad.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Clasificación de bacterias según la forma en que se nutren.

Autòtrofas: se nutren a partir de sustancias que ellas mismas producen.

       - Fotòtrofas: realizan la fotosíntesis.Utilizando la energía lumínica para fabricar nutrientes a partir del agua y del dióxido de carbono.

       -Quimiòtrofas: Algunas bacterias producen su propio alimento a partir de sustancias mas sencillas, gracias a la energía aportada en algunas reacciones químicas.

Heteròtrofas:consumen sustancias orgánicas que proceden de otros seres vivos. Estas sustancias las incorporan a traves de su membrana celular que esta en contacto con el exterior.

      - Saprófitas: bacterias que degradan materia orgánica en descomposición, o sea que se alimentan de residuos de otros seres vivos, como hojas muertas, cadáveres, materia fecal. Cumplen el rol de descomponedores en los ecosistemas.

      - Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera un beneficio mutuo. Un ejemplo de estas bacterias son las bacterias de la flora intestinal que producen vitamina K. El hospedador, es decir, el individuo al que parasita, le otorga a cambio, energía en forma de materia orgánica y un medio apropiado para vivir.

     - Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse de esta relación , ni un beneficio, ni un perjuicio para el hospedador. Ejemplo de este tipo de bacterias podemos encontrarlo en las bacterias que viven sobre nuestra piel, alimentándose de células descamadas. Muchas bacterias de este tipo son bacterias oportunistas, ya que pueden causar enfermedad en el hospedador cuando sufre una depresión en el funcionamiento de su sistema inmune.

      - Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que causan un perjuicio. Ejemplo de este tipo de bacterias sería cualquiera de ellas que nos produzca una enfermedad.


Actividad para el día 1 de Setiembre:

1-Busquen en el enlace un tipo de bacteria perjudicial y nombren la enfermedad que producen, síntomas de esta, modos de contagio y tratamiento.

2-Busquen también un tipo de bacteria beneficiosa y comenten de que manera nos benefician.

Para ampliar la información busquen en otros sitios. Exploren y redacten, no copien.

Libres son quienes crean, no copian.
Libres son quienes piensan, no obedecen.
Enseñar es enseñar a dudar.

                                Eduardo Galeano











lunes, 24 de agosto de 2015

Reinos Archae y Bacteria

Actividad 1

Si bien muestran una morfología muy variada, las células procariotas miden en promedio entre 1 y 30 micrómetros (una millonésima de metro), poseen una estructura rígida denominada pared celular que rodea la membrana celular y su material genético consiste en una molécula grande de ADN que se ubica en una región definida llamada nucleoide y carece de una membrana que lo rodee.
1. Formen grupos de 3 o 4 alumnos y distribúyanse las siguientes tareas:
a) Realicen una búsqueda en Internet sobre la estructura de las bacterias y seleccionen una figura o imagen que cuente con las referencias de los componentes de la célula.
b) describan brevemente la función de cada uno de los componentes en no más de tres líneas.
2. Teniendo en cuenta el punto anterior, respondan el siguiente cuestionario:
 ¿Los organismos procariotas son unicelulares o pluricelulares? Justificar
¿Todas las células procariotas poseen flagelo? ¿Cómo está constituido y qué función cumple?
¿Las células procariotas poseen cloroplastos? ¿Realizan fotosíntesis?
¿Los organismos procariotas son autótrofos o heterótrofos?
¿Como se reproducen las bacterias? Esquematizar el proceso.

Actividad 2

En 1977, Carl Woese descubrió una tercera forma de vida cuyas características celulares no se adaptaban a las procariotas conocidas hasta ese momento (verdaderas bacterias o eubacterias) ni a las eucariotas.  

Las características encontradas que diferencian a estos nuevos organismos –a los que denominó Arqueobacterias– de los organismos del grupo Bacteria y Eukarya se centran en la composición molecular de algunas de sus estructuras.

        1. Respondan el cuestionario con la ayuda de la información extraída de internet y del siguiente video:
       
        a) ¿Cuáles son los organismos que se incluyen dentro del grupo Archaea?
        b) ¿En qué lugares habitan las arqueobacterias? ¿Por qué se dice que sobreviven en ambientes extremos?
        c) ¿Cuáles son las características bioquímicas que diferencian las arqueobacterias de las eubacterias y las cianobacterias?


martes, 18 de agosto de 2015

Celulas Procariotas y Eucariotas

Celulas Procariotas y Eucariotas




PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada por una membrana.  Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas. 
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes.
División celular directa, principalmente por fisión binaria. División celular por mitosis.
Escasas formas pluricelulares
Ausencia de desarrollo de tejidos
Los organismos pluricelulares muestran desarrollo de tejidos
Formas anaerobias estrictas, facultativas y aerobias Casi exclusivamente aerobias
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas Las enzimas están en las mitocondrias
Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos,  (9+2) formados por tubulina y otras proteínas
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos.


Escherichia coli división por fisión binaria.

Célula Eucariota

La célula procariota es sin duda la más primitiva, conociéndose registros fósiles del Precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. A pesar de su estructura muy sencilla , han sobrevivido gracias a la plasticidad de su fisiología, que le permite ocupar ambientes donde no sobreviven las eucariotas.

lunes, 17 de agosto de 2015

Explicación sencilla sobre las teorías del origen de la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=FhI8F-WKEjg&feature=player_detailpage

Teoría Endosimbiotica


 
La  teoría endosimbiótica, describe la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la sucesiva incorporación de diferentes bacterias de vida libre. Fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas.
Esta teoria describe el paso de las celulas procariotas (bacterias o arqueas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas.

La teoría de la Endosimbiosis seriada describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos.
   
Primera incorporación simbiogenética: En primer lugar, un tipo de bacteria llamada arqueobacteria, se fusionó con una bacteria nadadora. Juntos formaron una única célula, base de los ancestros de las células animales, vegetales y fúngicas. Este temprano protista nadador era, como sus descendientes actuales, un organismo anaerobio. Envenenado por el oxígeno, vivía en arenas y lodos donde abundaba la materia orgánica, en grietas de las rocas, en charcos y estanques donde este elemento estaba ausente o era escaso.
Esta sería la primera célula eucariota y ancestro único de todos los pluricelulares, que tendría una forna distinta a la de las bacterias que la formaron y presentaría un núcleo interno separado del resto de la célula por una membrana.

Segunda incorporación simbiogenética: Estos potistas nadadores (resultado de la primera relación simbiotica) que tenían núcleo y no respiraban oxigeno, incorporaron otro tipo de microorganismo de vida libre (una bacteria que si respiraba oxígeno). Resultado de esta simbiosis surgieron células todavía más grandes y más complejas. Estas células con núcleo nadaban y respiraban oxígeno, aparecieron por primera vez sobre la Tierra  hace unos 2.000 millones de años. Juntos, el delicado nadador, la arqueobacteria tolerante al calor y al ácido y el respirador de oxígeno, formaban ahora un único y prolífico individuo que se reprodujo.
La bacteria respiradora de oxígeno de vida libre, se convertiría en las actuales mitocondrias presentes en las células eucariotas de los pluricelulares, posibilitando su éxito en un medio rico en oxígeno como ha llegado a convertirse el planeta Tierra. Los animales y hongos somos el resultado de esta incorporación.

Tercera incorporación simbiogenética :Las células respiradoras de oxígeno eran heterotrofas. Engulleron, ingirieron, pero no pudieron digerir bacterias fotosintéticas de color verde brillante. Tras una gran lucha, las bacterias verdes no digeridas sobrevivieron dentro de estas células y con el tiempo se convirtieron en cloroplastos.Como cuarto miembro, estos productivos amantes del sol se integraron con los demás socios anteriormente independientes. Esta fusión final dio lugar a las algas verdes nadadoras. Estas antiguas algas verdes nadadoras no sólo son los ancestros de las células vegetales actuales; todos sus componentes individuales todavía están vivos y en buena forma, nadando, fermentando y respirando oxígeno. Esta tercera incorporación originó el reino Vegetal.

lunes, 10 de agosto de 2015

Clase del 11 de Agosto (Ciencias Naturales)

1-Definir: biodiversidad, clasificación, criterio de clasificación, y taxonomia

2-¿Mediante qué proceso se genero la gran variedad de seres vivos que encontramos hoy en día? ¿En qué consiste dicho proceso?

3-¿Cómo se clasifican actualmente los seres vivos?¿Dentro de esa clasificación hay otras clasificaciones?¿Cùales son?

4-Realizar el cuadro que muestra la clasificación de los seres vivos que esta en la pagina 131.





 Según lo charlado en clases anteriores :¿Què análisis les sugiere la historieta? .
¡Comenten!

jueves, 6 de agosto de 2015

¿Se pueden ver los átomos?

¿Se pueden ver los átomos? 

 


Actualmente hay muchas formas de ver o de medir "cosas” con resolución atómica, es decir de ver los átomos. En esta ocasión vamos a fijarnos en una de ellas: el Microscopio de Efecto Túnel.

 El desarrollo del microscopio de efecto túnel y posteriormente de todos los agrupados bajo la categoría de Microscopias de Campo Cercano, han constituido una herramienta básica para el estudio de los materiales en los últimos años. Es evidente que muchos de los avances en el campo de la nanotecnología y la nanociencia no habrían sido posibles sin el desarrollo de este instrumento, pero no sólo esta rama se ha beneficiado de él. Aunque normalmente no nos demos cuenta de ello, la superficie de los materiales es un elemento fundamental, y en muchos procesos importantes juega un papel determinante. El microscopio de efecto túnel ha permitido no sólo saber dónde y cómo están colocados los átomos en la superficie, sino incluso moverlos.

Imágenes de los átomos de una superficie de óxido de titanio y de la construcción de una estructura que se conoce como corral cuántico, fabricada moviendo átomos de hierro sobre una superficie de cobalto.

En realidad el efecto túnel no es algo tan distinto de lo que conocemos de la vida diaria… ¡Bueno, un poco distinto sí!

Cuando viajamos por una zona montañosa, formada por muchas colinas y valles, si queremos ir de un valle a otro, no hay más remedio que subir la montaña y luego bajar otra vez. Pero eso es cansado, largo y a veces peligroso ¡imagina bajar por la pendiente de la montaña de la imagen! Para hacer que los viajes sean más rápidos y cómodos se hacen túneles que nos permiten atravesar las montañas fácilmente con un coche u otro medio de transporte, o incluso andando. Pero hay túneles un poco especiales por los que no se mueven coches ni trenes, sino partículas como los electrones y que no están hechos para atravesar montañas, sino "capas de material”, o "espacios vacíos”.

Empecemos por el principio. Los materiales están hechos de átomos unidos unos a otros formando los materiales sólidos tal como los vemos, nosotros no distinguimos los átomos porque son muy pequeños, pero están ahí. Son tan pequeños que las leyes de la Naturaleza a las que estamos acostumbrados en nuestro mundo, dejan de funcionar y empiezan a pasar cosas nuevas o distintas.

Veamos un ejemplo. Imagina que tiras una pelota contra una pared, la pelota no puede atravesar la pared, rebotará y volverá a tus manos, a menos que la lances con suficiente energía como para que pueda saltar por encima.

Sin embargo si tirases la pelota contra una pared de un material frágil y no muy gordo o contra una ventana podría pasar otra cosa. Si tirásemos la pelota lo suficientemente fuerte podríamos atravesar la pared o ventana, aunque eso sí, rompiendo el cristal. ¡Pero si estuviéramos a escala atómica habríamos podido atravesar la pared sin romperla! Y a eso es a los que los físicos llaman "efecto túnel”. Eso sí la pelota tendría que ser un electrón y la pared una lonchita de material muy muy pequeña.

Lo que hemos llamado efecto túnel puede ocurrir también entre dos superficies metálicas separadas por una distancia muy pequeña. Normalmente, los electrones no podrán abandonar el material y saltar de una superficie a la otra, pero en algunas condiciones podrán salvar esa distancia, y aparecer en la otra superficie.

Imagina que estás en el terreno montañoso del dibujo y para salir tienes que saltar y agarrar las asas de la parte de arriba. El terreno montañoso de abajo representa la superficie del material, con las montañas en el papel de los átomos. El muñeco es el electrón que tiene que conseguir atravesar la distancia entre las montañas y los valles y la punta de arriba, donde están las asas. Si el muñeco está en el valle, aunque salte, no llegará a alcanzar las asas, pero si está en la parte alta seguramente sí podrá.


Si estuviéramos mirando al muñeco, cada vez que éste alcanzara las asas sabríamos que había saltado desde un punto alto, por lo tanto podríamos hacer un esquema de dónde están localizados los puntos más altos. Si la punta está enfrente de un valle, aunque el muñeco salte no alcanzará, si está en la cima de la montaña con un pequeño salto podrá alcanzar, y si está en un punto intermedio de la ladera, podrá alcanzar las asas pero con mayor esfuerzo, saltando más.

El microscopio de efecto túnel hace algo parecido. La punta se va moviendo muy cerca de la superficie que estamos estudiando, pero sin rozar. Cuando los electrones de la superficie sean capaces de atravesar el espacio entre la punta y a muestra, mediremos una corriente eléctrica, pero esto sólo ocurrirá cuando la distancia de separación entre la punta y la muestra sea lo suficientemente pequeña como para que se produzca el efecto túnel. Si mantenemos la altura de la punta constante, los cambios en la corriente que medimos estarán asociados a la topografía de la muestra. También podríamos fijar la corriente que deseamos medir y dejar que la aguja alcance la altura necesaria para que se produzca, en cualquiera de los dos casos obtendríamos un mapa de la topografía de la superficie. Si la aguja es suficientemente fina, seremos capaces de ver los átomos, ya que cuando la punta esté justo enfrente de un átomo de la superficie será cuando pueda producirse el efecto túnel de manera más eficiente, es decir tendremos una corriente máxima. De esta forma podemos ver la superficie de las cosas con gran detalle, en realidad hablamos de resolución atómica, o sea que podemos distinguir los átomos que forman la superficie. En el esquema de la parte derecha de la figura puedes ver a qué nos referimos.

Esquema básico de un microscopio de efecto tunel



miércoles, 5 de agosto de 2015

De que estan hechas las cosas (Modelos atòmicos)

¿De qué están hechas las cosas?
   
             Resultado de imagen para teoria atomica de dalton

Esta interesante pregunta fue motivo de reflexión desde la antigüedad.Ya los filósofos  griegos discutieron bastante sobre este tema. El problema es que  no utilizaban ni la medición ni la experimentación para llegar a sus conclusiones.
De esta forma, se establecieron dos teorías: atomista y continuista.
-Explicar brebemente que es lo que sostiene cada una de estas teorìas. Para esto recomiendo el siguiente blog:   https://modelosatomicosblog.wordpress.com/teoria-atomista/

Unos 2200 años despues de estas teorìas el cientifico inglès John Dalton (1766-1884) retomo la teorìa atomista pero fundamentándola a través de conclusiones tomadas  a partir de la experimentación, explicando ciertas observaciones del comportamiento de la materia. La noción de elemento fue utilizada para describir todo aquel tipo de materia que no se descompone en otros tipos. De manera tal que el comportamiento macroscòpico (lo observable) de estas formas simples de materia se pudieron asociar a la naturaleza microscópica  (lo inobservable) de lo indivisible: "el átomo".
Dalton no elabora ninguna hipótesis acerca de la estructura de los átomos y habría que esperar casi un siglo para que alguien expusiera una teoría acerca de la misma.

-Entrando al blog recomendado responder: ¿Cuàles son los principales enunciados de Dalton que refuerzan la teorìa atomista?

Hacia finales del siglo XIX algunos científicos toman el modelo de Dalton y lo mejoran explicando la estructura de estos y descubriendo que  no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de partes (llamadas partículas elementales).

- ¿Cuàles son los puntos mas importantes en la teorìa atomica de Thomson y de Rutherford?
-A partir del modelo de Rutherford se introducen 2 conceptos: el de nùmero masico y el de nùmero atòmico. ¿Què significan cada uno de estos?



Breve explicación del experimento de Rutherford:

El experimento consistió en hacer incidir un haz de partículas alfa sobre una fina lámina de oro y observar cómo dicha lámina afectaba a la trayectoria de los rayos.
Las partículas alfa se obtenían de la desintegración de una sustancia radiactiva, el polonio. Para obtener un fino haz se colocó el polonio en una caja de plomo, el plomo detiene todas las partículas, menos las que salen por un pequeño orificio practicado en la caja. Perpendicular a la trayectoria del haz se interponía la lámina de metal. Y, para la detección de trayectoria de las partículas, se empleó una pantalla con sulfuro de zinc que produce pequeños destellos cada vez que una partícula alfa choca con él.
Según el modelo de Thomsom, las partículas alfa atravesarían la lámina metálica sin desviarse demasiado de su trayectoria.

Pero se observó que un pequeño porcentaje de partículas se desviaban hacia la fuente de polonio, aproximadamente una de cada 8.000 partículas al utilizar una finísima lámina de oro con unos 200 átomos de espesor. En palabras de Rutherford ese resultado era «tan sorprendente como si le disparases balas de cañón a una hoja de papel y rebotasen hacia ti.
Rutherford concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo está vacío, que la desviación de las partículas alfa indica que el deflector y las partículas poseen carga positiva, pues la desviación siempre es dispersa. Y el rebote de las partículas alfa indica un encuentro directo con una zona fuertemente positiva del átomo y a la vez muy densa.

 











    domingo, 2 de agosto de 2015

    Preguntas para la clase de hoy.



    1-¿Què es un sistema?
    2-¿Por què los seres vivos son considerados sistemas? Dar un ejemplo mencionando un ser vivo y algunas de las partes que lo componen. ¿Què sucederìa si alguna de esas partes mencionadas falla?
    3-¿Què tipos de sistemas hay? ¿Una taza de cafe con leche bien caliente què tipo de sistema serìa?¿Y nuestro planeta?
    4-¿De què forma intercambiamos materia y energìa con el ambiente?
    5-Buscar en Internet un sistema que forme parte de nuestro cuerpo, nombrar las partes que lo componen, la funciòn de cada una de ellas y la funciòn general del sistema.


    Clase del dìa 4.

    1-Nombrar que tipo de función/es le corresponde a cada enunciado, justificando su elección.

    -Las gaviotas localizan a los peces y se lanzan en picada para devorarlos.
    -Las plantas necesitan de la luz del sol para poder vivir.
    -Las aves del Paraíso macho realizan una danza muy elaborada para atraer a las hembras.
    -Los peces respiran el oxigeno disuelto en el agua.
    -Una bacteria puede dar origen a miles de bacterias en cuestión de horas .
    -los anfibios respiran también a través de la piel.
    -Un leopardo visualiza una cría de cebra a 250 metros.
    -Una rana puede poner hasta 150 huevos de una sola vez.
    -Un oso polar puede soportar temperaturas bajo cero.