¿Se pueden ver los átomos?
Actualmente
hay muchas formas de ver o de medir "cosas” con resolución atómica, es
decir de ver los átomos. En esta ocasión vamos a fijarnos en una de
ellas: el Microscopio de Efecto Túnel.
El desarrollo del microscopio de efecto túnel y posteriormente de
todos los agrupados bajo la categoría de Microscopias de Campo Cercano, han constituido una herramienta básica para el estudio de los materiales en los últimos años.
Es evidente que muchos de los avances en el campo de la nanotecnología y
la nanociencia no habrían sido posibles sin el desarrollo de este
instrumento, pero no sólo esta rama se ha beneficiado de él. Aunque
normalmente no nos demos cuenta de ello, la superficie de los materiales
es un elemento fundamental, y en muchos procesos importantes juega un
papel determinante. El microscopio de
efecto túnel ha permitido no sólo saber dónde y cómo están colocados los
átomos en la superficie, sino incluso moverlos.
Imágenes
de los átomos de una superficie de óxido de titanio y de la
construcción de una estructura que se conoce como corral cuántico,
fabricada moviendo átomos de hierro sobre una superficie de cobalto.
En realidad el efecto túnel no es algo tan distinto de lo que conocemos de la vida diaria… ¡Bueno, un poco distinto sí!
Cuando
viajamos por una zona montañosa, formada por muchas colinas y valles,
si queremos ir de un valle a otro, no hay más remedio que subir la
montaña y luego bajar otra vez. Pero eso es cansado, largo y a veces
peligroso
¡imagina bajar por la pendiente de la montaña de la imagen!
Para hacer que los viajes sean más rápidos y cómodos se hacen túneles
que nos permiten atravesar las montañas fácilmente con un coche u otro
medio de transporte, o incluso andando. Pero
hay túneles un poco especiales por los que no se mueven coches ni trenes, sino partículas como los electrones y que no están hechos para atravesar montañas, sino "capas de material”, o "espacios vacíos”.
Empecemos por el principio. Los materiales están hechos de átomos unidos unos a otros formando los materiales sólidos tal como los vemos, nosotros no distinguimos los átomos porque son muy pequeños,
pero están ahí. Son tan pequeños que las leyes de la Naturaleza a las
que estamos acostumbrados en nuestro mundo, dejan de funcionar y
empiezan a pasar cosas nuevas o distintas.
Veamos un ejemplo.
Imagina que tiras una pelota contra una pared, la pelota no puede
atravesar la pared, rebotará y volverá a tus manos, a menos que la
lances con suficiente energía como para que pueda saltar por encima.
Sin
embargo si tirases la pelota contra una pared de un material frágil y
no muy gordo o contra una ventana podría pasar otra cosa. Si tirásemos
la pelota lo suficientemente fuerte podríamos atravesar la pared o
ventana, aunque eso sí, rompiendo el cristal. ¡Pero
si estuviéramos a escala atómica habríamos podido atravesar la pared
sin romperla! Y a eso es a los que los físicos llaman "efecto túnel”. Eso sí la pelota tendría que ser un electrón y la pared una lonchita de material muy muy pequeña.
Lo
que hemos llamado efecto túnel puede ocurrir también entre dos
superficies metálicas separadas por una distancia muy pequeña.
Normalmente, los electrones no podrán abandonar el material y saltar de
una superficie a la otra, pero en algunas condiciones podrán salvar esa
distancia, y aparecer en la otra superficie.
Imagina que estás en el terreno montañoso del dibujo y para salir tienes que saltar y agarrar las asas de la parte de arriba. El terreno montañoso de abajo representa la superficie del material, con las montañas en el papel de los átomos. El muñeco es el electrón
que tiene que conseguir atravesar la distancia entre las montañas y los
valles y la punta de arriba, donde están las asas. Si el muñeco está en
el valle, aunque salte, no llegará a alcanzar las asas, pero si está en
la parte alta seguramente sí podrá.
Si
estuviéramos mirando al muñeco, cada vez que éste alcanzara las asas
sabríamos que había saltado desde un punto alto, por lo tanto podríamos
hacer un esquema de dónde están localizados los puntos más altos. Si la
punta está enfrente de un valle, aunque el muñeco salte no alcanzará, si
está en la cima de la montaña con un pequeño salto podrá alcanzar, y si
está en un punto intermedio de la ladera, podrá alcanzar las asas pero
con mayor esfuerzo, saltando más.
El
microscopio de efecto túnel hace algo parecido. La punta se va moviendo
muy cerca de la superficie que estamos estudiando, pero sin rozar. Cuando los electrones de la superficie sean capaces de atravesar el espacio entre la punta y a muestra, mediremos una corriente eléctrica,
pero esto sólo ocurrirá cuando la distancia de separación entre la
punta y la muestra sea lo suficientemente pequeña como para que se
produzca el efecto túnel. Si mantenemos la altura de la punta constante,
los cambios en la corriente que medimos estarán asociados a la
topografía de la muestra. También podríamos fijar la corriente que
deseamos medir y dejar que la aguja alcance la altura necesaria para que
se produzca, en cualquiera de los dos casos obtendríamos un mapa de la
topografía de la superficie. Si la aguja es suficientemente fina,
seremos capaces de ver los átomos, ya que cuando la punta esté justo
enfrente de un átomo de la superficie será cuando pueda producirse el
efecto túnel de manera más eficiente, es decir tendremos una corriente
máxima. De esta forma podemos ver la superficie de las cosas con gran
detalle, en realidad hablamos de resolución atómica, o sea que podemos distinguir los átomos que forman la superficie. En el esquema de la parte derecha de la figura puedes ver a qué nos referimos.
Esquema básico de un microscopio de efecto tunel